Cosmovisión de los antiguos mexicanos
Reflexiones en la Teoría Gestalt
Mtra. Claudia Fernández Santoyo[1]
Resumen:
En el presente trabajo propongo reflexiones en torno a la cosmovisión de los antiguos mexicanos y la relación con algunos de los conceptos centrales de la Teoría Gestalt. En los textos indígenas, ya sean verbales o pictóricos, muestran una estructuración de los sentidos donde lo estético ocupa un lugar predominante. Se trata no sólo de comunicar algunos contenidos o de compartir ideas abstractas, sino de “con-mover”, en el sentido etimológico de la palabra al receptor de un mensaje para lograr una comunicación participativa a lo que se transmite. En este contexto, la emisión, recepción y procesamiento de la información, no será únicamente del intelecto, sino la totalidad del ser sensible. En el mundo náhuatl precolombino, un mensaje no se consideraba comprendido hasta que fuera sentido. En la lengua náhuatl, la palabra mati cubre campos semánticos para nosotros tan distintos como “saber” y “sentir”.
Palabras clave: Cosmovisión, lengua náhuatl, Ollin yoliztli, lengua maya, IN LAK’ECH, HALA KEN
Introducción
Tengo 15 minutos para hablar de la estética, la comunicación, el mundo prehispánico y la terapia gestalt. Primero pensé: “no lo voy a lograr” y después llegó un pensamiento y una sensación a mi cuerpo que hicieron que respirara profundamente y entonces, llegaron estas dos palabras: vida y movimiento. Desde mi perspectiva son las dos palabras que tienen relación con los conceptos anteriores.
Entonces tuve que decidir el marco teórico que mejor explicara lo que en ese momento sentí y sigo sintiendo. Por esos días, asistí a una sala de conciertos en la Ciudad de México que lleva el nombre en náhuatl, antigua lengua mexicana y que en la actualidad existen más de un millón de personas que aún la hablan; de Ollin Yoliztli y que significan: vida y movimiento (literalmente)
Metafóricamente significa que todo lo que tiene vida, se mueve y todo movimiento va acompañando a la vida.
No soy experta en lingüística, pero puedo comentarles algunos datos relevantes sobre esta lengua. La palabra Náhuatl significa “sonido claro o agradable” y se considera una macrolengua en México. Surgió en el siglo V, muy difundida y dominante en el Imperio Azteca. Sabemos que perdió hablantes después de la conquista española, siendo el castellano el idioma impuesto. Prevalece el náhuatl ya que los misioneros españoles lo usaron con propósitos de conquista.
La palabra Cosmovisión viene del griego, kosmos que significa orden, tiene como sentido general un sistema ordenado o armonioso. Se usa al menos desde el siglo VI d.C para designar al universo en su conjunto. El término latín cosmus tiene una connotación de “elaborador y comerciante de ünguentos” relacionado a la “estética” o belleza corporal, de ahí la cosmética. Llegó a los griegos kosmetai, plural de kosmetés, “los que se encargaban de embellecer a las personas” Podemos entender porqué el concepto de estética se ha relacionado con la belleza. Ahora sabemos que abarca no sólo eso, que se refiere al mundo sensible, de los sentidos, de lo sentido (López Austin, 2016)
El título de la presente lectura, se formó entonces espontáneamente ya que la Cosmovisión de los antiguos mexicanos, habla de orden, armonía y belleza en la mirada, en la forma de relacionarse y en la concepción del mundo, formando una estrecha relación con la Terapia Gestalt que tiene en principio, bases estéticas.
Después recordé algo sobre el saludo maya. Los mayas pensaban que todos somos parte integral de un único organismo gigantesco.
Según los mayas, el reino mineral, vegetal, animal y toda la materia esparcida por el universo a todas las escalas, desde un átomo hasta una galaxia, son seres vivos con una conciencia evolutiva. Cuando los hombres despertemos y nos demos cuenta de ese único organismo gigantesco, todas las relaciones estarán basadas en la tolerancia y la flexibilidad, se acabarán los juicios y los valores morales, pues el hombre, sentirá a los otros hombres, como otra parte de sí mismo.
El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el norte de Guatemala y en menor grado en Belice. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.
Los mayas expresaban ese concepto de unidad en su saludo diario, cuando se encontraban se saludaban diciendo: “IN LAK’ECH”, que significa “yo soy otro tú”, a lo que contestaban: “HALA KEN”, que significa: “tú eres otro yo”.
A continuación presento la relación que encuentro de lo anterior con algunos conceptos centrales de la Terapia Gestalt.
Terapia Gestalt.
La Terapia Gestalt surgió hace más de 50 años poco después de la Segunda Guerra Mundial en Nueva York y se le considera a F. S. Perls (1893-1970) su fundador o iniciador aunque tiene sus fundamentos en la Psicología de la Gestalt que estudia el fenómeno de la percepción y cuyo auge fue mucho antes, alrededor de 1912 siendo Wertheimer, Koffka y Kohler sus líderes. Esta escuela formuló diversas leyes de la percepción tales como, el campo perceptual es una relación entre figura y fondo; tendemos a percibir totalidades más que estímulos aislados, encontramos significado formando estas totalidades; por mencionar sólo algunas.
Perls colaboró con la que fue su esposa, Laura quien era Doctora en Psicología de la Gestalt y con Paul Goodman (1911-1972) escritor, ensayista, crítico social y filósofo por el año de 1942. Ellos formularon las bases teóricas del método basándose en los estudios de los psicólogos de la Gestalt, en investigaciones psicoanalíticas, fenomenológicas y existencialistas. Como resultado de diversas reuniones con Paul Goodman se publicó en 1951 el primer libro sobre Terapia Gestalt.
De acuerdo a Robine (2007) la Terapia Gestalt pone el acento sobre la consciencia de lo que ocurre en el instante presente en los niveles corporal, afectivo y mental siendo indisociables. Lo que ocurre en el instante presente, es fundamentalmente una experiencia de contacto en el entorno. El proceso psicoterapéutico se centra en la toma de consciencia de la manera en que el sujeto realiza este contacto, promoviendo en la experiencia actual los ajustes creadores de situaciones pasadas u obsoletas. Es decir, esta toma de consciencia le da la posibilidad a la persona de nuevas experiencias de contacto a partir de un conocimiento, de una capacidad para elegir o rechazar posibilidades en el entorno a partir de una figura o necesidad claramente identificada.
Cabe mencionar que para Paul Goodman la experiencia humana ocurre en el límite entre el organismo y el medio ambiente (Stoehr, 1998). Estas creencias goodmanianas van a estar muy presentes a lo largo del libro fundador (PHG) y le van a dar un giro revolucionario a la Terapia Gestalt, ya que por primera vez se acuña el concepto de self como una función de contacto, es decir pasa de ser espacial a temporal. Y como lo aclara Robine (2009) sin rechazar la dimensión espacial, la Terapia Gestalt hace hincapié en la dimensión temporal de la experiencia, primero con su concepto de ahora y sobre todo con el concepto de secuencia de contacto.
Todo lo anterior ocurrió en Nueva York en la década de los 50as mientras que ya entrados los 60as, Perls inició una gira por Estados Unidos para dar a conocer su nuevo método. Se instaló en California y era invitado en diferentes universidades para hacer demostraciones en los auditorios de su nueva teoría.
La Terapia Gestalt consiste entonces, en describir la estructura de la experiencia en el aquí y ahora de la situación presente. Atendemos no tanto lo que se está experimentando sino cómo es vivido por la persona.
A continuación, haré una breve revisión de algunos de los conceptos centrales de la Terapia Gestalt que ayudarán a la mejor comprensión de la terminología para la interpretación del presente trabajo.
Campo organismo/entorno.
Para la Terapia Gestalt no hay organismo sin entorno, el término Campo organismo/entorno fue introducido por Perls y Goodman en 1951 y desde una perspectiva fenomenológica, el campo sería el espacio vivido de percepciones, acciones, sentimientos y significados de cualquier individuo. Desde esta perspectiva lo que es “campo” para cierto individuo difícilmente puede ser experimentado por otro y sólo puede ser aproximadamente accesible para otro a través de la empatía, comprensión, entendimiento, intuición, inferencia o cualquier otra modalidad usada para abordar la subjetividad de la experiencia del otro. Por lo tanto podríamos decir que el campo es una metáfora que aporta una ayuda para describir los acontecimientos complejos interrelacionados entre sus diferentes elementos.
Desde mi persepectiva el saludo maya anteriormente mencionado, indica que en el México Antiguo, ya concebían el concepto campo organismo-entorno al reconocer que el otro soy yo y yo soy el otro. Hablamos de una fenomenología de la otredad, una estética de la otredad puesto que no es posible reconocer al otro sino de una forma sensible, a través de los sentidos.
Autorregulación.
No hay una sola función del ser humano que no implique un contacto con el entorno para asegurar su supervivencia: respirar, moverse, alimentarse, etc. La teoría de la naturaleza humana contiene el principio de la autorregulación organísmica, es decir “del organismo aprehendido en su globalidad como función del campo” (Robine, 2007)
La interacción organismo/entorno se desarrollará de manera sana y fluida a partir y en provecho de esta autorregulación del campo. Y no es esto un proceso continuo de Vida y Movimiento nombrado en náhuatl, Ollin Yoliztli? Afirmo entonces, que de alguna manera en el México Antiguo entendían que lo que está vivo, se mueve y lo que se mueve, está vivo en un proceso continuo de autorregulación.
Contacto y frontera-contacto.
Lo que concierne al contacto entre un organismo dado y su entorno, los acontecimientos que se van a desarrollar en la frontera entre este organismo y el entorno va a ser el objeto de estudio de la Terapia Gestalt. El contacto es la consciencia inmediata del campo o la respuesta motora en el campo y la frontera-contacto es donde tiene lugar la experiencia, no separa al organismo de su entorno, más bien lo limita, contiene y protege y al mismo tiempo toca el entorno (PHG, 2002).
La Terapia Gestalt entiende que el ser humano posee diversas funciones de contacto que lo llevan al entorno para nutrir su diferencia y es en la frontera donde se rechazan los peligros, se superan los obstáculos o se lleva a cabo la asimilación de la novedad (Idem, p. 9). También es contacto lo inasimilable mientras que lo que permanece igual y en donde no hay novedad, no podemos pensar en contacto. Entendemos entonces que todo contacto es el ajuste creativo o creador entre el organismo y el entorno.
Así, tenemos que el contacto consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un fondo o contexto del campo organismo/entorno. Entonces estamos hablando de un proceso dinámico en el que las necesidades y los recursos del campo presentan progresivamente sus poderes al interés, intensidad y fuerza de la figura dominante. Nuevamente, hablamos de un proceso vital que nos recuerda a Heráclito y su historia sobre “nadie pasa sobre el mismo río dos veces”, a él precisamente le debemos la comprensión filosófica occidental de movimiento.
Ajuste creador.
Nuevamente citando a Robine (2007) el ajuste es un proceso de puesta en interacción de las necesidades, del organismo con las posibilidades del entorno. Y la creación estará ligada a la novedad, es decir el descubrimiento de una nueva solución, de la mejor solución posible; la creación amplía lo posible. Resulta interesante entender este concepto a partir de la agresión y destrucción, ya que es mediante el acercamiento, la apropiación de y la alteración de las estructuras antiguas como se lleva a cabo la actualización de la experiencia. No podríamos comprender este proceso sin la noción de vida y movimiento. ¿No es esto lo que entendemos los gestaltistas como Contacto?
Para explicar el contacto utilizamos una secuencia temporal que no podría llevarse a cabo sin el movimiento del organismo hacia el entorno. Lo entendemos como la secuencia de figuras y fondos.
Conclusiones preliminares:
Perls y Goodman (2002) hablan de las falsas dicotomías, una de ellas; cuerpo/mente.De acuerdo a Johanssson (2012) en los textos indígenas, ya sean verbales o pictóricos, muestran al ser sensible “así lo sabe (siente) mi corazón”: la creencia era sentida.
Los Antiguos Mexicanos consideraban el corazón como el lugar de la reflexión. Las expresiones “conversar con su corazón”, “llegarle (respecto de algo) al corazón”, o más sencillamente “hacer uso del corazón”, sugieren que el corazón, más que la mente, fungía como un “procesador” o un espejo de las ideas.
De alguna forma estética, en estas culturas ya había al menos en estos dos conceptos presentados una concepción de unidad del ser respecto a su entorno. De igual forma, se trata de una forma profunda de percibir al Otro, que no se puede percibir sino a través de los sentidos, de lo sentido. Dicha experiencia, la podemos describir ahora fenomenológicamente y estas civilizaciones lo hacían por medio de un entendimiento sensible sobre la vida y movimiento y la Estética de la Otredad
Fuentes bibliográficas
López Austin, A. (2016) La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Primera parte. Revista arqueología MEXICANA. Edición especial 68.
Boone, E. y Zelia, N. eds. (1982) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. Reprint of 1903 edition with additional commentary. University of California Press, Berkeley.
Johansson, Patrick.La muerte en la cosmovisión náhuatl prehispánica. Consideraciones heurísticas y epistemológicas. Estudios de cultura náhuatl 43, enero-junio de 2012, p. 47-93
Perls, F., Hefferline, R. y Goodman, P. (2002). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Sociedad de Cultura Valle-Inclán. Los libros del CTP.
Robine, J.M. (2009). Una terapia de las formas de la experiencia. Figura Fondo No. 26. México: Revista del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt A.C.
Robine, J.M. (2007). La Terapia Gestalt. 1ª edición autorizada por el autor. México: instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt
[1] Lectura presentada en el Congreso The Aesthetic of Otherness: meeting at the boundry in a desensitized world. A joint AAGT and EAGT Gestalt Conference at the crossroads of civilisations en Taormina, Sicilia.
Hay 1 Comentario
¿Errata?