Introducción a la teoría de campo
Una mirada gestáltica
Wheeler (citado en Wollants, 2015) afirma que desde el punto de vista del desarrollo, no comenzamos con un yo separado, aislado, que poco a poco se libera de la dependencia infantil y crece hasta la madurez. Más bien, empezamos con un campo de relaciones”. En esa línea se afirmaría que el individuo es, inevitablemente en todo momento, parte de algún campo (Perls, 1973).
Hablar de Teoría de campo, no es sólo hablar de una teoría, en el sentido de dedicarse a pensar sólo en algo abstracto o ideal, acercarnos a ella no es prostituir la inteligencia, no es alejarnos de la experiencia y dedicarnos al intelecto, afirmar ello es caricaturizar, menospreciar y tener una visión simplista de la Teoría de Campo. Reflexionar sobre ella, es percatarnos qué tan asimilado lo tenemos en nuestra práctica clínica. La perspectiva de Campo, nos ofrece una mirada, un método, una forma de acercarnos a la realidad tal y como es experimentada desde una actitud fenomenológica por parte del Terapeuta y de este modo poder acércanos a explorar, como el paciente ha configurado su mundo a partir de sus experiencias, entendiendo los factores que se ponen en juego en una situación y tiempo determinado.
Introducirnos en la Teoría de campo en la perspectiva gestáltica sería retornar a la agenda originaria de la Gestalt, ya desde sus primeros escritos y reflexiones se habla de campo organismo-entorno. Existe una inherente inseparabilidad entre esos dos componentes. Según Perls (1942): “Al estar atentos al contexto o campo o totalidad en que un fenómeno está inserto, evitamos muchos errores que, como resultado de la visión aislacionista puede producirse en la vida diaria” (p. 50). Aunque si bien fue mencionado no fue desarrollado por Fritz, e incluso al pasar los años pareciera desdecirse de lo ha afirmado, por ejemplo, en algunas transcripciones de intervenciones pasa por alto aspectos relacionales de los fenómenos que presenta su cliente ignorando que es parte de la situación y que las reacciones serían un fenómeno de campo (Wollants, 2012).
Perls, Hefferline y Goodman (1951) nos menciona respecto a la Terapia gestalt, “que su énfasis está en concentrarnos en la estructura de la situación real, así como preservar la integridad de lo real”. (p.36). Esto quiere decir, sin mutilar ningún aspecto que tenga que ver con la íntima interconectividad que hay entre los acontecimientos y las situaciones en las que estos tienen lugar. Con lo cual el objetivo del presente escrito, busca recopilar los conceptos básicos sobre la teoría de campo, como influye esta dentro de un proceso de psicoterapia y de este modo poder comprender su importancia en la práctica clínica. Además consideramos importante poder promover en cada uno de los centros gestálticos de Lima – Perú, la Teoría de campo por el aporte teórico y práctico, para que de este modo se pueda poder ejercer una Gestalt alineada a sus principios de origen.