En el siguiente gráfico expongo algunos de los conceptos fundamentales de la Terapia Gestalt, su interrelación y su situación a través del trascurso del proceso de contacto, según mi punto de vista y a partir de la lectura del PHG.
<div>
<h3>Comentarios, observaciones, preguntas</h3>
<div>Enviado por <a href="http://gestaltnet.net/author/sandrof">Efrain Sandro Flores Bonifacio</a> </div>
<div>Paco, saludos, quiero hacerte algunas observaciones y preguntas en base al fabuloso cuadro que has hecho sobre la “curva del contacto”.Antes de empezar primero quiero decirte ¡¡¡¡¡¡FELICITACIONES¡¡¡¡¡¡ haces cosas que realmente necesitamos, me gustaría tu comentario: <br />
- Considerar al Cuerpo como parte del “Entorno” ¿ no crees que es ya una forma de disociar la individualidad sana?. Recuerda eso de que “no tenemos un cuerpo, somos un cuerpo”. En ese sentido , creo que es un hecho clínico el considerar esta situación en algunos pacientes, pero cuando sucede , ya es un primer nivel de patología. <br />
- En cuanto al “Organismo”, me parece que no agotamos todas las posibilidades con la descripción que se hace. Me explico. Me parece correcto y pertinente partir de la parte fisiológica , como todos nosotros creemos , considero que es la base de lo que viene después, es lo que fundamenta al resto, pero “organismo” es esa parte biológica más aquello que es proveniente de “lo cultural” o social y que asimilado también forma parte de la individualidad. <br />
- La frase “Todas las funciones del Organismo se completan en interacción con su Entorno, formando asi el campo O/E” me parece una síntesis casi perfecta de todo el cuadro, y nos hace ver , como lo intuía Nietzsche, que sin la fisiología estamos perdidos hablando de “espiritualidad”, es decir, cuando realizamos conductas que no estan respaldadas por lo organísmico, por más que sean “socialmente correctas” , fundamentadas en valores o trascendentes, las sentimos como “triunfos tristes” , como si después de la felicitación de los demás y del júbilo momentáneo, sintiéramos que por alguna razón, no fue algo completo , eso de “no sentirse lleno a pesar de haber hecho bien las cosas”, esto también lo veo a nivel clínico y no sólo a partir de lo que sucede en la vida cotidiana a no – pacientes. <br />
- Nunca he leido el PHG, salvo los dos primeros capítulos ( es lo único que tengo) por eso te pregunto ¿ el PHG considera la Represión, la Formación reactiva y la Sublimación con esos nombres? Esos mecanismos defensivos son fáciles de explicar desde el punto de vista del Psicoanálisis por que es coherente con la idea de un “Inconciente” y de un aparato psíquico que maneja de manera “hidraulica” las “energías psíquicas” , pero desde el punto de vista de la Gestalt la cosa cambia , me parece que al final lo que se quiere decir ( me estoy refiriendo a estos 3 mecanismos por que los demás son más conocidos) es determinar el CURSO DE LA EXCITACIÓN emocional ,fisiológica y si se completa o no su expresión al servicio de la persona que lo siente ¿ves asi las cosas? <br />
Para terminar y en base a este cuadro ( no dejaré de felicitarte) me gustaría que comentaras sobre un hecho que estoy observando últimamente en un paciente que tengo. Él me dice cosas asi, después de la sesión: “ hoy tocamos un tema que ya lo sabía, hablamos sobre algo que ya sabía, pero una cosa es pensarlo , solo, y otra cosa muy diferente es hablarlo contigo” ¿es una figura a la que él le había extraido la excitación ? ¿como siendo muy “intelectualizador”? <br />
Saludos desde Lima – Perú <br />
Efrain </div>
</div>
<div>
<h3>Respuesta a Efrain</h3>
<div>Enviado por <a href="http://gestaltnet.net/author/paco_giner">Paco Giner</a> </div>
<div>Hola Efrain, <br />
<br />
en primer lugar gracias por tus felicitaciones y me alegro que te haya gustado y que te despierte curiosidad y dudas. Te voy respondiendo: <br />
<br />
- Cuando digo que el entorno, en ocasiones, puede ser una parte del cuerpo, me refiero a los momentos en que una parte de nuestro cuerpo se nos hace figura, como, por ejemplo, cuando nos duele algo. Si nos hemos dado un martillazo en el dedo, el dedo en ese momento es el objeto de nuestra atención, donde, en el contacto O/E, el entorno sería el dedo endolorido. No me refiero a la escisión que comentas de considerar el propio cuerpo como algo "externo", donde estaría de acuerdo contigo. <br />
<br />
- Lo proveniente de "lo cultural" o social que comentas, forma parte de lo aprendido, de lo asimilado en los contactos que hemos hecho en el pasado, sean del tipo que sean, y esto se almacena en forma de la llamada fisiología secundaria, pasando a formar parte indisociable de nosotros mismos, de nuestro organismo. Y ahí están incluidos todos los resultados de los ajustes O/E de nuestro pasado, ya sean culturales, relacionales..., y como bien dices, no sólo biológicos. <br />
<br />
- En el PHG sí que aparecen tal cual la represión, la formación reactiva y la sublimación, y estoy más o menos de acuerdo contigo en lo que dices, son maneras de detener o contener el proceso la excitación creativa. Te animo a leerlo, creo que te resultará muy interesante indagar más en esta visión de Perls y Goodman. <br />
<br />
No te contesto nada de lo del paciente, creo que el marco para tratar esto es la supervisión. <br />
<br />
Un abrazo desde Valencia, <br />
<br />
Paco Giner</div>
</div>
<div>
<h3>Ok, Paco</h3>
<div>Enviado por <a href="http://gestaltnet.net/author/sandrof">Efrain Sandro Flores Bonifacio</a> </div>
<div>Lamento que no puedeas contestar lo último, sólo te pedía un comentario, pero te entiendo. <br />
Respecto a lo de la Represión ,Formación reactiva y SUblimación , si esos mecanismos están considerados en ese libro que es considerado el inicio "oficial" de la TG ¿por qué crees que no se siguieron trabajando teóricamente en los libros que vinieron después? Creo que sería un enriquecimiento del enfoque aunque se enoje Claudio Naranjo.</div>
</div>
<div>
<h3>Varias TG</h3>
<div>Enviado por <a href="http://gestaltnet.net/author/paco_giner">Paco Giner</a> </div>
<div>jajaja, pues no tengo ni idea, Efrain. La Terapia Gestalt ha tenido tantas ramificaciones... me figuro que cada uno ha ido cogiendo lo que a él le cuadraba y que también lo ha ido modificado según le ha parecido o convenido. La verdad es que hoy día hay tantas diferencias en el lenguaje, en la manera de hacer e incluso en la finalidad de la terapia entre dos terapeutas gestalt que cojamos de dos corrientes diferentes, que cuando oigo hablar a alguien de Terapia Gestalt, me pregunto, ¿a qué TG se estará refiriendo?. Bajo el mismo nombre hay, en la práctica, varias Terapias Gestalt. <br />
<br />
Un saludo, Efrain, y que te vaya bien, <br />
<br />
Paco</div>
</div>
Hay 1 Comentario
Comentarios recuperados de la anterior versión de Gestaltnet