Comentarios sobre las ideas de Friedlaender
En el Libro "Gestalt de Vanguardia" de Claudio Naranjo, Ludwing Frambach escribe un capítulo sobre la obra de Friedlaender y su influencia en el nacimiento de la visión gestáltica, este pequeño artículo comenta ese capítulo.
BREVES Comentarios al Capítulo sobre Friedlaender por Ludwig Frambach en “Gestalt de Vanguardia” de Claudio Naranjo
“En el dolor hay tanta sabiduría como en el placer; ambas son las dos grandes fuerzas conservadoras de la especie”
Friedrich Nietzsche
Si bien este Capítulo hace referencia tanto a la vida como obra de Salomo Friedlaender, me centraré más en su obra y no toda su obra, sino en aquél concepto fundamental que propuso y que fue recogido por Fritz Perls desde “Yo,Hambre y Agresión”, el de Indiferencia creativa.
Lo primero que podría decir es que su visión polar de la realidad se encuentra dentro de la larga tradición dialéctica que viene desde Heráclito y que, desde mi punto de vista, llegó a su culminación cumbre con la versión de Marx, el llamado Materialismo Dialéctico.
Es sumamente interesante observar a la Indiferencia creativa como herramienta de conocimiento y como marco filosófico para la Gestalt, tal como fue la intención de Fritz cuando supo de la existencia de este concepto.
Es una herramienta de conocimiento por que según Friedlaender, se puede abordar “cualquier fenómeno de la realidad” con esta visión puesto que todo fenómeno tiene dos polos, siendo la idea clave situarse en el punto en el que las diferencias dejan de ser diferentes (de ahí lo de “indiferente”), en su origen, en el “punto cero”, sólo estando en este punto se puede tener una percepción global del fenómeno observado.
Al parecer, el autor propone casi como un arte, el tener la habilidad de situarse en este punto de indiferencia, ya que nos suele llamar la atención lo que esta bien definido y aquello que lo está se encuentra en un extremo de la relación polar o distante al centro, nunca en el centro. Debo aclarar que Friedlaender enfatiza el término “Indiferencia creativa”, el centro o la nada; la frase “punto cero“ es de Fritz.
El término acuñado de ser “Indo-americano”, me parece otra idea llamativa. Según nuestro autor, para el mundo de Oriente es más fácil reconocer “el centro” de los fenómenos (esto es la in-diferencia) que para Occidente, en cambio para este último es más fácil reconocer “las diferencias” , pero Friedlaender tiene clara la idea de unidad de contrarios , tan central en el Materialismo Dialéctico, y señala que el fenómeno es el “todo”, que el centro , por ser pieza clave para su comprensión , no adquiere mayor importancia que los extremos, todos las partes son integrantes del fenómeno, en consecuencia, lo más creativo sería hacer síntesis de ambas visiones, la Oriental y la Occidental, es decir, ser “Indo-americano”, y creo que la Gestalt debería transitar ese camino, los énfasis en ciertos procesos biológicos o psicológicos (¡¡¡ sigo con mi problema de dualidad¡¡¡¡) siempre tendrían que ser momentáneos , de lo contrario nos quedaríamos lejos del “punto cero” creativo y más cercanos a un extremo.
La indiferencia creativa no es sólo una herramienta de conocimiento, es también una manera de observar el desenvolvimiento de la realidad , él manifiesta que “No es suficiente sólo ser; hay que devenir (polarmente) también” , es decir , el ser de los fenómenos va siendo por el interjuego de sus extremos y que se tendrá una vivencia de equilibrio en la medida en que los polos estén en la posición más armónica posible. Es fácil ver las posibilidades de aplicación de estos conceptos para el tema de las polaridades que solemos hacer, ¿Podremos aplicar esta lógica para otros asuntos terapéuticos?
Uno de los fenómenos de los que hablaba Fritz era el tema de los “Huecos de la personalidad”, algunas traducciones les llaman “Hoyos” de la personalidad, que consistía simplemente en no encontrar nada en donde debería haber algo y resulta obvio que no puede haber indiferencia creativa si el individuo carece de lo que debería tener.
Un primer paso sabemos que es “ir llenando“ ese hueco con lo que le hace falta para que el organismo vaya completándose, pero si asumo este punto de vista , podría decir que estar “sin nada” es un extremo y “estar lleno” es el otro ¿y el “centro indiferente” cuál sería?..................¿ o es una pregunta poco acertada para encontrar el centro?¿ o en este caso no se podría aplicar esta idea?
En cuanto al uso directo que hace Fritz de la filosofía de Friedlaender, Frambach considera que la indiferencia creativa es parte integrante de su visión en toda la formulación de la perspectiva gestáltica, es decir, “el pensamiento diferencial” está diseminado en todos los conceptos, algo asi como “lo organísmico” que proviene de Goldstein. En Gestalt se encara cualquier fenómeno desde lo organísmico, o se tiene en cuenta este aspecto, de la misma manera, lo “in-diferencial” debería ser parte de la mirada gestáltica de cualquier fenómeno humano y terapéutico observado.
Como una muestra de esto Frambach analiza el “Modelo de los cinco estratos de las neurosis” que hizo Fritz, quizás de modo no tan sistemático, pero que es un ejemplo de la aplicación de esta filosofía en el cual el camino de la “liberación de la Identidad” (hasta llegar al estrato explosivo) va precedido de momentos polares que se suceden uno tras otro hasta llegar al momento de la síntesis o integración del “estrato de la vida” en el que la persona , por el equilibrio llega CENTRARSE, que es también un estado de movimiento equilibrado,no de pasividad.
Es interesante añadir que este esfuerzo de hallar el “modo medio” se relaciona con la filosofía oriental, concretamente con el budismo, en este punto fíjense lo que expone Osho (1987) sobre el “estar en el medio”:
“ Buda Gautama jugaba con esa palabra por pura compasión. La expresión que utiliza para el medio es “majjhim nikaya”, “el camino del medio”. Cada extremo excluye al otro; cada extremo debe oponerse al otro polo. Lo negativo se opone a lo positivo, el menos al más, la muerte a la vida. Si los consideras extremos, se presentarán, naturalmente, como opuestos.
Pero la persona que puede detenerse justo en el medio, trasciende inmediatamente todo extremo y el medio al mismo tiempo. Y desde el punto de vista más elevado del ser transformado verás que no existe esa oposición. Los extremos no son opuestos, no son contradictorios, sino complementarios” (Pag.180 – 181)
Más adelante añade:
“En la existencia no se da la contraposición de nada; todos los opuestos contribuyen al todo. La existencia es una unidad orgánica que no excluye nada, en la que todo está incluido” (Pag.181) – las letras cursivas y subrayados son míos-
Esta cita demuestra que hay concordancia entre lo propuesto por Friedlaender y el budismo, incluso podría decir que la traducción occidental para la expresión “trascender los extremos” es la palabra “integración”. La convergencia es casi natural, pero la Gestalt es una composición de varias corrientes de pensamiento, como siempre digo, al servicio de la VIDA, a veces necesitamos más existencialismo, a veces el taoismo, en otros momentos el énfasis puede estar en lo psicoanalítico o en lo corporal o en lo artístico o en lo vincular o en lo organísmico,,,,,,,,,o en todo a la vez; una vez más el “punto cero” el presente y el “Campo” es quien ordena.
Para terminar, lo que me gustaría señalar es lo siguiente y a modo de preguntas:
- La Gestalt tal como esta siendo desarrollada actualmente ¿continúa y profundiza este marco conceptual que fue parte de la matriz filosófica del fundador?
- ¿Los gestaltistas más ortodoxos que se apoyan en el “experiencialismo ateórico” de la viviencia , valoran adecuadamente el “modo medio” del enfoque?
- ¿ Los gestaltistas que se apoyan fundamentalmente en la teoría del self y el PHG , valoran adecuadamente el “modo medio” del enfoque?
Referencias:
- Osho (1987), La Pasión por lo Imposible, Barcelona, Debolsillo Clave
- Naranjo, Claudio (2002), Gestalt de Vanguardia, Mexico, Saga Ediciones.